Angola ha sido uno de los últimos países africanos en abrirse al turísmo exterior. Y no porque no tenga un patrimonio de gran interés turístico, al contrario posee un potencial excelente con unas perspectivas prodigiosas. Pero el siglo XX, le pasó factura, y el país se vió atrapado por la violencia y la inestabilidad política durante más de cuarenta años. Primero por la Guerra de la Independencia frente a Portugal, después por una interminable Guerra Civil y finalmente la post-guerra marcada por un sistema corrupto y nespotista que enriqueció a la élite cercana al presidente Eduardo dos Santos en detrimento de la sociedad angoleña.
A nivel turístico es un destino cautivador y relativamente virgen, que ofrece una abundancia de contrastados ecosistemas, de culturas legendarias y experiencias auténticas en plena naturaleza.
Enclavada entre Africa Central y Africa Austral, con salida a la costa atlántica, Angola es un país cálido de gente dulce, educada y amable que siempre están dispuestos a ayudar, lo que hace que el viajero se encuentre cómodo.
En su escarpada y abrupta costa de 1650 quilómetros de norte a sur, es fácil encontrar acantilados esculpidos por el viento, piscinas naturales que se forman por las mareas y playas virgenes cerca de aldeas de pescadores, formando uno de los litorales más pletóricos del continente africano.
Montañas majestuosas en su interior (Monte de Moco, Cordillera de Uenderongo, Serra da Neve, Serra de Chela y Serra de Leba). En nuestra ruta ascenderemos el Monte Morro de Moco de 2620 metros de altitud, caminaremos por la Sierra de Lega y por el desierto del Namib.
Espectaculares vastas sabanas secas en el sur y sudeste con varios parques nacionales, como el de Quiçama, el Bicuar, el Luengue Cameia, el Longa Maligna, el Luengue Luiana y el Mupa, con grandes extensiones de majestuosos bosques de baobabs en la región de Shangongo.En el norte el enclave de Cabinda, con bosques de selva tropical donde se ubica el Parque Nacional de Maiombe, el mayor pulmón de Angola y una de las grandes fuentes de oxígeno del mundo.
El país cuenta con una red fluvial densa, y posee 47 cuencas hidrológicas importantes, entre las que destacan el río Congo, el río Kunene, el río Zambezi y el río Kwanza. En conjuntó, representan una importante oportunidad no solo para la producción de energía y alimentos, el comercio y la producción de agua, también pueden servir de soporte al turismo con proyectos de naturaleza histórico-cultural y ecológica.
Hay también impresionantes saltos de agua, donde destacan las Cataratas de Calandula consideradas las segundas cascadas más grandes de Africa, por detrás de las Cataratas Victoria. Angola también posee once humedales de gran importancia, donde destaca el Saco dos Flamingos que fue catalogado como primer sitio Ramsar del país en 2018. En el sur la joya de la corona; el desierto del Namib angoleño, donde se encuentra el Parque Nacional de Ioana, la Ilha dos tigres y Foz de Cunene; la desembocadura del río Kunene en el océano Atlántico, que a su vez es la frontera natural entre Angola y Namibia.
A nivel etnográfico su capital es disparatado ya que conviven alrededor de cincuenta grupos étnicos que han conseguido sobrevivir manteniendo sus tradiciones.
El sur del país es un crisol de culturas que siguen viviendo anclados en sus creencias ancestrales. La calidez de su gente, la riqueza de su cultura y la vitalidad de sus jóvenes hacen de Angola, un tesoro, un país fascinante.
Con la participación de Pako Crestas como coordinador de la agencia de viajes Mon Petit, que aprovechará el viaje para realizar un reportage para el blog www.pakocrestas.wordpress.com
Información los requisitos para viajeros determinada por el gobierno de Angola para entrar en el país, ver siguiente enlace:
Programa viaje (11 días).
1R DIA – 25 JULIO: LLEGADA A LUANDA.
Noche en hotel, posada, Guesthouse o apartamento privado en Luanda.
2º DIA – 26 JULIO: LUANDA-MUXIMBA-N’DALATANDO-LUCALA-CACUSO-CATARATAS DE CALADULA.
Hoy empezaros nuestro viaje para acercarnos a las Cataratas de Calandula.
Noche en Guesthouse, hotel o posada.
3R DIA – 27 JULIO: CATARATAS DE CALAMDULA-CATARATAS DE MUSSELEJE-CATARATAS DE CALANDULA.
Hoy dedicaremos el dia para hacer una excursión primero hasta las Cataratas de Caclandula y después a las Cascadas de Musseleje.
Noche en Guesthouse, hotel o posada.
4º DIA – 28 JULIO: CATARATAS DE CALANDULA-PEDRAS NEGRAS-RÁPIDOS DE LAUCA-CASCADAS DE CACULO CAPACA-DONDO-BARRAGEM DE CAMBAMBE.
Dia de trayecto, aprovechando varias paradas para visitar la región de Pedras Negras, los Rápidos de Lauca y las Cascadas de Caculo Capaca.
Noche en hotel, Guesthouse o posada en Barragem de Cambambe.
5º DIA – 29 JULIO: BARRAGEM DE CAMBAMBE-ALTO HAMA.
Aproximación hasta el pueblo de Kanjonde, donde empezara nuestra ascensión, al dia siguiente, al Monte Morro de Moco de 2620 metros de altitud.
Noche en acampada o en posada.
6º DIA – 30 JULIO: ASCENSIÓN MONTE MORRO DE MOÇO-HUAMBO.
Después de descender el Monte Morro de Moco, nos dirigirem os a Huambo. Noche en hotel, Guesthouse o posada.
7º DIA – 31 JULIO: HUAMBO-LUBANGO:
Medio día de trayecto de Huambo a Lubango.(400 km).
Noche en hotel o posada en Lubango.
8º DIA – 1 AGOSTO: LUBANGO-MERCADO DE HUMPATA-SIERRA DE LEGA-NAMIBE (MOÇAMEDES).
Hoy subiremos hasta la Sierra de Leba para disfrutar de las espectaculares vistas de esta formación rocosa. Visitaremos el pintoresco y animado mercado de Humpata y descenderemos por la espectacular carretera que serpentea y entrelaza la Sierra de Chela y descende hasta el nivel del mar, en la ciudad colonial de Namibe.
En esta etapa ya empezaremos a ver gentes de las étnias mucubal, nguendelengos y muhimbas.
Tarde para pasear por el centro histórico de Namibe y la Marginal (Paseo Marítimo) delante la bahia, donde se encuentran los restaurantes para degustar el pescado y marisco.
9º DIA – 2 AGOSTO: NAMIBE-ROCHA-ARCO-MERCADO DE PAIBA-TOMBUA-NAMIBE.
Hoy dedicaremos el día a conocer dos parajes muy singulares; Lagunas de Arco y Rocha en pleno desierto del Namib. También visitaremos el vibrante mercado de Paiba y la ciudad de Tâmbua.
Noche en hotel, posada, Guesthouse o apartamento privado en Namibe.
10º DIA – 3 AGOSTO: NAMIBE-LUBANGO-CHIBIA-MERCADO DE MUCUMA
Volvemos al norte, cruzando de nuevo la Sierra de Chela y ascendiendo la Sierra de Lega, hasta la ciudad de Chibia. Dependiendo de la hora que lleguemos, iremos al Mercado de Mucuma. En caso de llegar tarde, visitariamos la pequeña población colonial de Chibia y iríamos al mercado de Mucuma, al día siguiente.
Nos encontramos en las tierras de los mumuhilas o muhilas. El pueblo muhila basa su económia en la agricultura, la ganadería a pequeña escala (vacas, cabras y ovejas) y recolectores de miel. Viven alrededor de la meseta de la provincia de Huila, en el sudoeste del país. Son seminómadas y profesan el animismo como fe, rindiendo culto al Dios Toro. A pesar de las influencias que vienen del exterior, que hacen que muchos jóvenes muhila (sobretodo los que emigran a las grandes ciudades) imiten las nuevas tendencias esteticas, y abandonen sus costumbres. La índole muhila sobrevive en las aldeas y realmente la estética femenina mantiene viva la simbología del grupo a través de sus peinados y ornamentaciones con estridentes collares de colores.
11º DIA – 4 AGOSTO: CHIBIA-MERCADO DE-LUBANGO.
Aeropuerto Lubango. Inicio vuelo internacional
SITIOS DE INTERES DEL ITINERARIO.
LUANDA: El corazón vibrante y capital de Angola, es un reflejo de su rica historia y su mezcla cultural, que palpita con energía y dinamismo.
Antes de la llegada de los colonos, Luanda era un boyante centro comercial, habitado básicamente por grupos bantúes. Con la trata de esclavos y el comercio transatlántico, la ciudad se convirtió en un imponente puerto.
En la actualidad, Luanda es una urbe en constante crecimiento, reconocida como uno de los principales centros económicos de África.
La capital angoleña combina un paisaje que refleja la fusión de influencias africanas y portugueses (barrio Morro da Cruz, Ingombota y Sambizanga), con modernos rascacielos y proyectos de infraestructura.
La calidez de su gente, la riqueza de su cultura y la vitalidad de sus barrios hacen de Luanda una capital fascinante, que no solo mira hacia adelante, sino que también honra su historia.
MUXIMBA: Es una pequeña ciudad con un toque de encanto muy personal, ubicada en el distrito de Quiçama y a pies del río Kwanza.
Tiene el Fuerte de Muxima y la Iglesia de Nossa Senhora da Muxima que el año 1924 fueron declarados como monumentos históricos nacionales.
Es un lugar de peregrinación, donde cada año entre el 31 de agosto al 7 de septiembre, más de un millón de pelegrinos desfilan por la ciudad.
RIO KWANZA: Con casi mil quilómetros de longitud, el río Kwanza presta su nombre propio a la moneda nacional y a dos provincias ribereñas.
El Kwanza es el río más grande de Angola porque el río Congo aunque hace de frontera entre la RDC y Angola, pertenece a la RDC.
De forma opcional es muy interesante hacer un paseo en barca por el río.
BOSQUES DE BAOBABS: Angola es un mosaico de ecosistemas virgenes, des de la frondosa selva tropical en Maiombe, Cabinda hasta el árido desierto del Namib al sur.
En las regiones de sabana y costeras hay extensos bosques de majestuosos baobabs (Imbondeiro en portugués).
Estos colosos vegetales, sagrados por muchas comunidades africanas, pueden llegar a alcanzar 30 metros de altura y de diámetro y almacenar más de 100.000 litros de agua en su interior y sobrepasar los 1500 años de vida.
N’DALATONDO (Ex Villa Salazar): Pequeña ciudad que pasaremos durante nuestro trayecto a las Cataratas de Calandula.
Es una ciudad colonial, rodeada de colinas verdes, que es la capital administrativa de la provincia de Kwanza Norte.
La ciudad era conocida en la época colonial por ser el jardín proveedor de las flores que se vendían en Luanda. Hoy el jardín botánico más o menos abandonado, testimonia un pasado floreciente.
El jardín botánico fue fundado como parte de una estación de investigación agrícola portuguesa.
LAS MÁGICAS CATARATAS DE CALANDULA: Situadas en el corazón de Angola, en la provincia de Malanje, al norte del país, se encuentran las segundas Cataratas más grandes de África, por detrás de las Cataratas Victoria (Zambia-Zimbabue).
Ubicadas en un exuberante bosque tropical y alimentadas por el río Lucala, un afluente del río Kwanza, se precipitan al vacío desde 105 metros de altura en una extensión en forma de herradura de 410 metros de ancho.
Las creencias de las leyendas de las comunidades cercanas, las convierten en un lugar sagrado de gran valor espiritual.
Su magnífico entorno selvático unido a la belleza de las cataratas más el hecho de en cierta manera ser aún muy desconocidas y poco concurridas, hacen del paraje uno de los lugares más prodigioso de Angola.
CASCADAS DE MUSSELEJE: Estas cascadas de Musseleje, se encuentran a solo 21 km de las Cataratas de Calandula, en medio de un bosque inédito, cosa que las hace muy especiales y atractivas.
PEDRAS NEGRAS PUNGO ANDONGO: Cerca del camino de vuelta de las Cataratas Calandula, nos encontramos otra de las grandes maravillas naturales de este país: las Pedras Negras de Pungo Andongo, que son un conjunto de grandes formaciones rocosas monolíticas, con millones de años, que se elevan por encima de la sabana, en el municipio de Cacuso, formando un paisaje surrealista.
LA PALANCA NEGRA (Hippotragus Níger).Esta rara especie de antílope sable es nativa y endémica de Angola, concretamente de la región que se extiende entre los ríos Kuakgo y Luando, en la provincia de Malanje. Representa el símbolo del país y está estrictamente protegido.
ASCENCIÓN A LA CUMBRE DEL MONTE EL MORRO DE MOCO: Uno de los objectivos que nos hemos propuesto en este viaje, es la ascención del Monte Morro de Moco, que con 2620 de altitud sobre el nivel del mar. Con una prominencia de 1510 metros. Es la cumbre más alta del país, ubicado en la Meseta de Biè, en la provincia de Huambo y cerca de la pequeña localidad de Kanjonde.
El nombre Moco deriva de la expresión umbundu “omoko” que significa cuchillo. Cuenta la leyenda que un día un cazador perdió su único cuchillo (omoko) en la colina durante la caza y pidió ayuda a otros hombres del pueblo a que fueran de nuevo con él a la montaña, para ayudarlo a encontrar el cuchillo. Sucedió que todos los hombres que lo acompañaron al monte, terminaron desaparecidos y nunca regresaron a la aldea, incluido el cazador. De aquí el nombre de Morro de moco; la Montaña del cuchillo.
La ascensión y el descenso es de unos 17 km aproximadamente. Con un desnivel positivo de 975 m y un desnivel negativo de 307 m.
Tiene un poco de dificultad técnica en el último tramo, ya que hay que trepar.
Para realitzar la ascensión hay que calcular entre 3’30h a 4’30h para subir y entre 3h a 4h para bajar, desde el pueblo de Kanjonde.
LUBANGO: Es la segunda ciudad más grande de Angola, por detrás de la capital, Luanda.
Es la capital administrativa de la provincia de Huila. Fue creada por una colonia de portugueses de Madeira a finales del siglo XIX.
Con una población alrededor de 876.339 habitantes (censo del año 2018, INE) es una ciudad que ofrece una mezcla única de belleza natural, una interesante historia y una cultura vibrante. Al estar ubicada a 1720 metros de altura y rodeada por montañas, la ciudad goza siempre de una temperatura agradable que no suele sobrepasar los 30•C.
Lubango es una ciudad grande pero fácil de recorrer tanto a pie como en coche. Su gente es afable y amable , lo que hace que sea fácil conversar, comprar y pasear por el centro, disfrutando del legado arquitectónico colonial con casas de color pastel, construcciones de estilo Art Deco como el Grande Hotel de Huila, el Cine Teatro Arco Iris, el Mercado Municipal, Radio Huila, la Catedral y el Cine Odeón.
Para los amantes de la gastronomía, Lubango también es un buen referente, con restaurantes como: Kimbo de Soba, Restaurante dos Lagos, Café Do Monte, Restaurante Kubata, Medara de Nuno Batata, Vitamina L, Casa Verde, Kopu, Freitas y Art Doce.
FENDA DA TUNDUVALA: Es una brecha natural impresionante de unos 2200 metros de altitud en la Sierra de Lega.
El paisaje del abismo es sobrebrecogedor, con vistas al desierto del Namib.
Las comunidades nativas la consideran como el lugar donde se refugian los espíritus de sus antepasados.
MERCADO DE HUMPATA: Con una superficie de 1434 quilómetros cuadrados, el municipio de Humpata se encuentra a 22 km de Lubango y tiene una población estimada de 121.000 habitantes, la gran mayoría de los cuales trabajan directamente o indirectamente en la agricultura local.
Humpata destaca por ser el mayor productor de frutas tropicales del país. Produce sobre 1300 toneladas por temporada, las cuales se distribuyen para su venta en Lubango, Luanda, Benguela, Namibe y Cunene.
A pie de la carretera que enlaza Humpata con Lubango, tiene lugar diariamente un pintoresco mercado local, donde a parte de las frutas y verduras del municipio se vende un sin fin de productos;ropa usada, artesanía local, telas de wax, comida preparada…
MERCADO DE PAIBA: A tan solo 6 km al norte de la ciudad de Tâmbua se encuentra un peculiar pequeño y vibrante mercado diario, que arranca bien temprano por la mañana y termina ya entrada la noche con los tímidos quinqués de petróleo que alumbran los puestos.
Generalmente sus vendedores y compradores son afables y amables por lo que a los que les gusta la fotografía es un lugar idóneo para sacar buenas instantáneas.
MERCADO DE MUCUMA: Es un pequeño mercado entre Chibia y Jao, que se celebra tres días por semana. Como estamos en las tierras de los muhila, acudir al mercado, nos facilitará apreciar el arte estético de cómo se peinan y como ornamentan sus cuerpos, las genuinas mujeres muhila.
LA CIUDAD COLONIAL DE NAMIBE (MOÇAMEDES): Namibe es una bonita y apacible ciudad ubicada en la provincia de Namibe, siendo capital de la misma. Fundada el año 1840 por la administración colonial lusa. Es una pequeña ciudad del litoral en pleno desierto del Namib, con una población estimada de 87.000 habitantes.
Pasear por el plácido centro donde se encuentra el legado arquitectónico portugués, es uno de los encantos de de la ciudad. Cuando uno llega a Moçamedes, siente que algo le seduce, le atrae, le atrapa…
A la vuelta del siglo XX se construyeron grandes edificios de las influèncias internacionales del Art Deco, como el icónico Cine Teatro Moçamedes en plena Marginal, el Cine Impala, Grafica da Huila, las oficines del puerto con un bonito mosaico en su fachada.
El agradable paseo marítimo de la ciudad, le llaman la Marginal, con una vista privilegiada sobre la bahía, hay una parte reservada para los parte restaurantes y cafes.
Evidentemente es un lugar excelente para degustar el pescado y marisco local con una cerveza fresca Cuca o N’gola o un vino portugués.
Tiene un gran puerto de pesca y de transporte marítimo que estimula el desarollo de la agroindústria, los recursos minerales, el petróleo, la madera y el turismo y contribuye al crecimiento socioecónomico del país, particularment de las provincias de Namibe, Cunene y Huila.
En el año 2024, el puerto celebró sus 70 años de existencia. Cada 24 de mayo la ciudad celebra su presencia, con varias manifestaciones culturales, donde destacan los conciertos musicales.
DESIERTO DEL NAMIB, ROCHA MAGLHAES: En la provincia de Namibe, entre las ciudades de Namibe y Tômbua se encuentra una pista que va en dirección a la costs Atlántica, donde se encuentra la impresionante Rocha de Maglhaes, una brecha escarpada en la roca arenisca, en forma de cañón, que muere en la playa virgen del Namib.
DESIERTO DEL NAMIB, LAGOS DE ARCO: En la provincia de Namibe, entre las ciudades de Namibe y Tômbua, al margen derecho del río Curoca, entre las aldeas de Camilunga y Nonguai, se encuentra unos de los iconos más emblemáticos del desierto del Namib.
Es como un oasis con tres lagunas de las cuales la del medio es la más conocida, debido a la existencia del arco creado naturalmente en la roca arenisca, que da nombre al paradisíaco lugar.
LA WELWITSCHIA MIRABILIS: El desierto del Namib se caracteriza por su aridez y por sus temperaturas extremas, muy pocas especies pueden sobrevivir en un ambiente tan hostil. Sin embargo hay una planta en la región que tolera estás extremas condiciones. La Welwitschia Mirabilis es capaz de aguantar insolaciones extremas, con noches heladas en invierno y vivir casi sin agua.
Gracias a un sistema muy complejo, la Welwitschia puede retener la humedad ambiental y así sobrevivir.
Solo tiene dos hojas, que se conservarán durante el resto de su vida. Las hojas pueden llegar a medir más de cuatro metros de longitud, se extienden y enredan en torno al tallo, y crean una área de sombra por debajo.
La planta puede llegar a vivir varios miles de años, según las estimaciones, y aunque existen especies vegetales con mayor longevidad, estas renuevan sus hojas cada cierto tiempo. Esto convierte la Welwitschia Mirabilis, no solo en una de las plantas más fascinantes, sino la especie que presenta las hojas más longevas del reino vegetal.
Solo se crecen en el desierto del Namib.
TÔMBUA (PORTO ALEXANDRE): Antigua ciudad de Porto Alexandre, ubicada en el extremo sur de Angola, entre el océano Atlántico y el desierto del Namib.
La ciudad empezó con la construcción de una colonia militar portuguesa en el año 1855 y como sus aguas son ricas en nutrientes hay pesca abundante. Posteriormente en el año 1860 un grupo de portugueses del Algarve, expertos en el arte de la pesca se asentaron en Porto Alexandre, para formar una comunidad pescadora aquí y en São Martino dos Tigres (ciudad en la actualidad abandonada des del año 1975).
Hoy la ciudad sigue pescando para vivir y vive para pescar. La larga playa es un gran espectáculo caótico donde cada individuo se espavila para sobrevivir, pero siempre relacionado con el mar. Realmente un lugar muy pintoresco, donde de momento la gente suele ser amable y simpática y no se enojan por las fotos.
SOBERBIO MOSAICO ETNOGRÁFICO: Angola es particularmente rica en cuanto a culturas, es todo un crisol de influencias étnicas que dan forma a su entidad. El país está habitado por más de 50 grupos étnicos, cada uno aportando su propia personalidad al patrimonio cultural angoleño.
En tres provincias del sur de Angola: Huila, Namibe y Kunene conviven una quincena de etnias relativamente intactas y virgenes, que siguen viviendo anclados en su cultura ancestral: nguendelengos, mucubales, handas, mugambues, muhimbas, muhakaonas, mudimbas, mugarocas, macuis, vatuas, kwisi, zemba, kwepe y kuvales.
PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL Y INMATERIAL DE ANGOLA: Las festividades y celebraciones en Angola desempeñan un papel fundamental en la preservación y expresión de la identidad angoleña. Desde eventos y celebraciones para la diversión y el entrenamiento a ceremonias sagradas donde se honran las tradiciones ancestrales, se fortalecen los lazos comunitarios y se transmiten valores culturales de generación en generación.
Las festividades angoleñas reflejan la rica cultura y diversidad del país, mostrando la creatividad, la música, la danza, la indumentaria y la gastronomía. A través de estas celebraciones, se celebra la historia, la espiritualidad y la resistencia del pueblo angoleño, creando un espacio para la expresión de la identidad colectiva y el orgullo cultural.
Generalmente estas celebraciones suelen estar vinculadas a ciclos agrícolas, rituales religiosos, conmeraciones históricas y eventos sociales importantes, marcando momentos significativos en la vida de las comunidades.
Precios del programa
PROMOCIÓN DESCUENTO DE -200€ PARA PRE-RESERVAS PREVIAS AL 30.4.25
SEGURO ASISTENCIA Y ANULACIÓN OPCIONAL.
En el precio están incluidos:
Guía acompañante durante toda la ruta.
Transporte en vehículo durante toda la ruta.
Guía y tasas locales por la ascención a la montaña Moco de Moro.
Todo el alojamiento durante la ruta en habitaciones dobles o triples twin.
Material de acampada el día previo a la ascención del monte Moro de Moco.
En el precio no están incluidos:
Propinas.
Importante
El Programa podrá ser modificado si el guía / coordinador lo ve adecuado en caso de mal tiempo o por cualquier otra situación que lo requiera.
POLITICA DE RESERVAS:
FASE 1: PRE-INSCRIPCIÓN. Transferencia (IMPORTE 200€) al número de cuenta que te facilitamos por mail pakocrestasgmail.com o por WhatsApp al +34 615626813.
Política de cancelación de pre-reserva:
FASE 2: RESERVA. Una vez se llegue al quorum mínimo necesario, se solicitará el pago del 35% del coste del viaje y ya se podrán emitir los billetes de avión. Asimismo, se emitirá el seguro de asistencia y anulación opcional para todo aquel que desee contratarlo.
MUY IMPORTANTE, SE RECOMIENDA A TODOS LOS CLIENTES CONTRATAR EL SEGURO DE ASISTENCIA Y ANULACIÓN OPCIONAL PODEIS DESCARGAR AL PIE, o conocer condiciones CLICKANDO AQUÍ
Política de cancelación de la reserva:
FASE 3 – PAGO FINAL DEL VIAJE. Una vez emitidos vuelos, se realizará la liquidación final del viaje que representa el pago restante, el cual se deberá abonar de manera íntegra como máximo un mes antes del inicio del viaje.
MUY IMPORTANTE, SE RECOMIENDA A TODOS LOS CLIENTES CONTRATAR EL SEGURO DE ASISTENCIA Y ANULACIÓN OPCIONAL PODEIS DESCARGAR AL PIE, o conocer condiciones CLICKANDO AQUÍ
CANCELACION POR PARTE CLIENTE: En todo momento el usuario o consumidor puede desistir de los servicios solicitados a contratados, teniendo derecho a la devolución de las cantidades que hubiera abonado, tanto si se trata del precio total como del anticipo previsto en el apartado precedente, pero deberá indemnizar a Viaje Mon Petit por los conceptos que a continuación se indican:
INFORMACIÓN ADICIONAL:
MUY IMPORTANTE, SE RECOMIENDA A TODOS LOS CLIENTES CONTRATAR EL SEGURO DE ASISTENCIA Y ANULACIÓN OPCIONAL PODEIS DESCARGAR AL PIE, o conocer condiciones CLICKANDO AQUÍ
LA ACTIVACIÓN DE LA PRE-RESERVA O RESERVA IMPLICA LA ACEPTACIÓN INTEGRA DE LAS CONDICIONES DE CONTRATACION POR AMBAS PARTES, AGENCIA DE VIAJES “MON PETIT” Y CLIENTE CONTRATANTE.